top of page

Un faro lleno de secretos y emociones: la obra que conecta con el alma

  • Jenyfer Campos Ccoyo, Roberto Peña Lozano, Yossi Velazco Acosta
  • 22 nov 2024
  • 4 Min. de lectura

La obra El faro de los amores dormidos, escrita por Andrea Longarela ganó el Premio Nacional de Literatura en Argentina en 2017. Es una historia, plasmada bajo la ironía e identidad que evoca al pasado con la historia de un abuelo, así como al presente con las experiencias de su nieta. El escenario donde se desarrollan los hechos es en Varela de Mar, un pueblo pequeño, que desaparece cuando sube la marea y solo queda de pie un gran faro lleno de secretos. En este lugar Alba, protagonista de la novela, disfrutó mucho en su niñez, pero también pasaron situaciones nocivas como el dolor y la herida que le causó una experiencia amorosa de verano. De esta manera, la autora va entrelazando temas de autoanálisis y memoria bajo la brevedad del tiempo. Mediante este libro se puede comprender cómo los diversos lugares en los que habitamos o visitamos pueden afectarnos significativamente, además de aprender a ser resilientes ante adversidades acontecidas en situaciones inesperadas.

Alba regresa a Valera no de la mejor forma, ya que percibimos un conflicto entre su madre y ella. Por un lado, la madre le exige responsabilidades y quiere imponerse sobre ella; sin embargo, Alba se siente aturdida consigo misma. A lo largo de la novela, se revela que Alba atraviesa una etapa de incertidumbre y dolor marcada por la ausencia de su madre y la necesidad de encontrar su lugar en el mundo. Al llegar a este pequeño pueblo para cuidar a Pelayo, su abuelo, quien va perdiendo la memoria poco a poco, se enfrenta a diversos obstáculos, tanto internos como externos, como la dificultad de abrirse a nuevas relaciones y confiar en los demás —como con Enol—, especialmente cuando comienzan a surgir secretos del pasado que la hacen dudar de las personas cercanas a ella. Este conflicto de confianza y su lucha por superar el miedo al rechazo son algunas taras que la protagonista debe confrontar para poder sanar y encontrar su lugar en el mundo.

La historia refleja el proceso de crecimiento personal de Alba mientras navega por las complejidades de sus emociones y los secretos que se esconden en Valera. En este contexto, la joven se verá forzada a tomar decisiones difíciles y a adaptarse a un entorno que inicialmente le resulta ajeno y desconcertante.

El destino de Alba da un giro importante cuando conoce a Enol, un joven misterioso que, de alguna manera, parece estar relacionado con el enigma que la rodea. Su encuentro no es casual. Ambos comparten una conexión profunda, aunque también están marcados por sus propias heridas emocionales. A lo largo de la novela su relación evoluciona, pasando por momentos de conflicto y comprensión, como el hecho de que Alba desconfía de Enol, quien parece guardar muchos secretos. A pesar de la atracción que ambos sienten, Alba duda de las intenciones de Enol debido a su propio miedo al compromiso y a la traición gracias a su pasado. Esta desconfianza se intensifica cuando Alba descubre que Enol está vinculado de alguna manera con los secretos de su madre, lo que la hace cuestionar su relación con él y su propia capacidad para confiar. Resolvieron sus diferencias cuando los dos por fin lograron conversar de manera sincera y contar sus problemas sin juzgarse el uno al otro. De esa manera, se halló un entendimiento y comprensión que ansiaban. Ambos debieron aprender a superar sus miedos y enfrentarse a la vulnerabilidad de sus propias cadenas silenciosas con la finalidad de llegar a construir una relación auténtica.

El desenlace de esta historia se caracteriza por una serie de revelaciones que transforman la vida de Alba y Enol. El faro abandonado siempre se interpretó como la guía y la esperanza a lo largo de la historia, el cual juega un papel crucial en el cierre de los conflictos internos de Alba. También se aprecia a Pelayo, el abuelo de Alba y que sufre de alzhéimer, y necesita de su ayuda. Este hecho nos conmueve, ya que en muchos hogares hay personas con esa misma patología. De igual forma, relatan sus experiencias mediante historias conmovedora, llenas de incertidumbre para los lectores, pero al final tiene un desenlace impactante. Longarela nos lleva a meditar sobre la importancia de la vida presente, del aprender a disfrutar cada minuto de nuestra vida y ser feliz en el ahora porque un gran error sería arruinar nuestro presente solo recordando un pasado que ya no tiene futuro.



Finalmente, la presente obra deja el claro mensaje de cómo encontrarnos a nosotros mismos —a saber, lo que queremos— y no malgastar nuestro tiempo en cosas del pasado. La autora nos advierte de tomar decisiones con base en lo que hemos vivido o experimentado. Ante esta reflexión, conviene recordarle que no viva en el pasado, porque es posible que se pierda de las grandes cosas que le podrían suceder en su presente. Es una reflexión que nos hace valorar el tiempo que ya no regresa y la vida que es única. Varela de Mar refleja aquel lugar que tanto añoramos volver, donde nos vio nacer o crecer, quien guarda celosamente nuestras experiencias de vida, que, si lo recordamos, de seguro nos robará una sonrisa. La historia en El faro de los amores dormidos no una simple historia de amor, de mareas imprevistas y secretos, sino una que la autora socaba en lo más profundo de nuestro ser, plasmando, con mucho arte, un estado de ánimo de aquel que quiere reconciliarse con su historia y origen.

 

Para conocer más

 

Lecturalia. (s. f.). El faro de los amores dormidos. https://www.lecturalia.com/libro/108285/el-faro-de-los-amores-dormidos

 

Natalia. (2023). Reseña: El faro de los amores dormidos. Arte Literario. https://www.arte-literario.com/2023/08/resena-el-faro-de-los-amores-dormidos.html

 


Dato bibliográfico


Longarela, A. (2023). El faro de los amores dormidos. Roca Editorial.

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page