Al fondo del túnel
- Xiomara Crisanto Mendoza, José Mora Balboa, Sayuri Ramos Fernández
- 15 nov 2024
- 7 Min. de lectura

La novela El túnel es una obra escrita por Ernesto Sábato, autor emblemático que nació el 24 de junio de 1911 en Argentina. Fue pintor, físico y escritor y uno de los primeros argentinos galardonados con el Premio Miguel de Cervantes (1984). Empezó sus obras dejando su profesión de físico al sentirse influenciado por la crisis existencial que cruzaba por ese momento, ya que, además de sus intereses por la psicología y filosofía, tenía una visión pesimista por la humanidad —téngase en cuenta de que en ese momento se cruzaba por un momento histórico muy marcado debido a la posguerra, por lo que era común el desencanto y la desilusión—. En El túnel Sábato le da vida a Juan Pablo Castel, personaje con un pensamiento perturbador e inquietante con actitudes obsesivas. Castel, un pintor en soledad, se halla inmerso en una incansable búsqueda de amor y entendimiento, lo que lo conduce a una interpretación tergiversada de la realidad. El propósito de esta reseña es examinar cómo los asuntos de alienación, obsesión y percepción de la realidad se entrecruzan en la conducta de Castel mediante un análisis detallado de la condición humana y batalla por vincularse en un mundo que frecuentemente parece indiferente.
Cuando el ser humano realiza una pintura este expresa el sentimiento más profundo que lleva por dentro; por ello, cuando un pintor nota que alguien más puede entender su arte, despierta un sinfín de preguntas y más si quien lo interpreta es uno en un millón; en este caso, una en un millón. Castel y María son los personajes principales de esta novela, una obra semejante a una montaña rusa de sentimientos. Uno de esos sentimientos que logra resaltar más es la obsesión, aquella obsesión que Castel confunde con amor hacia María, la doncella quien fue la única en comprender su pintura. El túnel refleja la gran exigencia del personaje Castel por ser entendido. Su declaración de que solo un individuo puede comprenderlo manifiesta su soledad y la obsesión por encontrar un vínculo significativo. Además, subraya el dichoso arte como una herramienta para transmitir su angustia. La batalla de Castel tiene repercusiones, lo que demuestra que la búsqueda de entendimiento y conexión es un reto universal en un mundo frecuentemente superficial. El túnel es un poderoso reflejo de la condición humana, que revela la abismal soledad y la necesidad de conexión. La obsesión que tiene Castel por ser comprendido invita a reflexionar sobre nuestras propias relaciones y la búsqueda del significado en la vida. La forma en que el autor del libro retrata al arte como un medio para expresar el dolor emocional es especialmente impresionante y resuena con quienes han experimentado el anhelo de ser observados y entendidos. En conjunto, esta historia es una crítica conmovedora a la superficialidad de las relaciones humanas y un recordatorio del valor de las conexiones auténticas. ¿Puede ser posible llegar a tener una conexión auténtica con una persona que depende emocionalmente de otra? Sabemos que una persona que es dependiente de otra no será capaz de valerse por sí mismo, tal es el caso del síndrome de Otelo, un trastorno que puede llevar a la persona a matar por celos. Castel es el ejemplo perfecto de este síndrome, quien sintió unos celos profundos de ver a María, la mujer que él decía amar tomada del brazo de otro hombre, tales fueron sus celos que lo llevó a cometer un feminicidio. Existe una intensa relación humana que Castel sentía con el anhelo de ser comprendido a pesar de que se siente muy aislado y solo. Su arte es magistral, pero no da a entender por completo su dolor.
La unión de María con Castel y su obsesión por ella le llevaba a lo que el sentir le decía que era ‘’amor’’, pero que no era saludable ni mutuo, sino que se basaba en la frustración de no poseerla por completo siendo su “amor” muy destructivo, ya que no puede entender a María como una persona independiente de él. Se muestra también una intrincada combinación de anhelo y frustración en el vínculo del narrador con María. El concepto de que nunca lograría tenerla totalmente implica que el amor está estrechamente vinculado a la imposibilidad y la ausencia. Esta falta de acceso a todas las facetas de la vida de María provoca en él celos y un dolor intenso, los cuales sobrepasan incluso los instantes de gozo que disfruta con ella. La envidia compartida por el narrador muestra una gran debilidad diciéndonos que estar enamorado no siempre es bueno. A veces querer poseer algo no concuerda con el hecho de que cada uno tiene sus propios pensamientos y cosas ocultas. Es difícil acercarse a alguien y al mismo tiempo respetar su libertad para tomar decisiones. La obra nos invita a que pensemos en qué es realmente el amor y cómo nos sentimos cuando amamos a alguien. La obsesión disfrazada de “amor” que se expone en la obra es complejo porque aborda cómo alguien puede sentirse atraído por otra persona, pero que nunca le entenderá por completo. El narrador descubre a diario que hay ciertos pensamientos y emociones que no se pueden alcanzar. Esta ausencia de propiedad lleva a la envidia, lo que provoca una tristeza muy significativa que la alegría que debería obtenerse de ella. En términos simples, es cuando alguien realmente quiere estar cerca de otra persona, pero se siente triste por no poder hacerlo, lo que nos lleva algunas preguntas: ¿es posible conocer realmente a otra persona por completo? La idea de que las personas siempre tienen lados ocultos significa que sus relaciones pueden ser interesantes, pero también complicadas.
¿Cómo influyen los celos en nuestra percepción del amor? ¿Puede realmente una pareja permanecer junta con un amor y celos? ¿Es el dolor una parte inevitable del amor? ¿El amor verdadero incluye a veces algo de dolor?
Las preguntas arriba formuladas exponen a un amor multifacético en el que el deseo y el sufrimiento a menudo coexisten. El dolor, que a veces acompaña al amor, nos recuerda que las conexiones emocionales más profundas no siempre son sencillas. Aceptar que el amor puede doler es parte de crecer emocionalmente. Además, reconocer la autonomía del otro es clave para construir relaciones saludables, en el que el amor se fundamenta en el respeto y la comprensión mutua.
El conjunto de sentimientos que Castell siente al estar cerca de María, sumado al miedo que siente su posible traición con otro hombre, refleja una marcada dependencia emocional, ya que la mezcla del miedo y desprecio que siente hacia María es una resistencia hacia lo que ella representa en su vida, lo que la convierte en un objeto de angustia.
Esta obra es un reflejo de las relaciones tóxicas de hoy en día, en las que el significado de “amor” está mal empleado transformándolo en la expresión de constantes peleas por emociones que no se llegan a dominar y no se sueltan, lo que conducirá a una dependencia emocional hasta convertirse en una fuente de dolor que autodestruye emocionalmente.

Este relato capta lo complejo que es mantener una relación con una persona que está marcada por una fuerte dependencia debido a carencias en la infancia, miedo al rechazo o abandono, hecho que se refleja ante un narrador vulnerable en quien es fácil identificar lo que siente o refleja. Y es que ese ‘‘amor’’ puede llegar a ser una penitencia emocional, en la que los sentimientos o conexiones que sentimos hacia otra persona pueden transformarse en un sufrimiento mental y emocional realista y resonante. Es, por tanto, loable y valioso valorar cómo es que el autor expone su honestidad emocional con el personaje. La representación del amor como una fuente de dolor y conflicto invita a reflexionar sobre la naturaleza de las relaciones humanas. La habilidad del autor para transmitir la lucha interna del narrador ofrece una visión cruda y sincera de cómo se cree que el ‘‘amor’’ puede ser tanto un refugio como una carga. Y dicho esto: ¿Qué nos lleva a desarrollar una dependencia emocional en las relaciones? ¿Cómo podemos distinguir entre amor y obsesión? ¿Es posible amar a alguien y, al mismo tiempo, despreciar lo que representa en nuestra vida? ¿Cómo podemos abordar y superar la angustia en relaciones tóxicas? Esto nos orienta a una deliberación sobre como identificar el verdadero significado del amor y cuándo es una dependencia emocional. La lucha del narrador entre el deseo y desprecio resalta la necesidad del autoconocimiento y crecimiento personal dentro de una relación consigo mismo. Nos recuerda que el amor no debería conducirnos a un estado de sufrimiento o desvalorización. Reconocer y abordar las dinámicas que no son correctas —y que no van con lo que realmente significa un “amor sano”— son fundamentales para construir conexiones más saludables.
Para concluir, El túnel es una novela que profundiza la psicología humana y cómo el concepto de amor y la obsesión pueden llegar a ser muy oscuros. A través de Juan Castel se pudo observar que desde cierta perspectiva la complejidad de las emociones que muestra el personaje puede convertirse en una carga de reflexión y angustia, que nos invita a meditar sobre las relaciones humanas, la soledad y el anhelo a la conexión.
Como interrogantes de esta lectura destacan la identidad y la alineación como tales, que tiene que haber límites para una mejor compresión entre las personas, lo que nos recuerda que al tratar con el amor y la autenticidad, por lo general, nos encontramos cara a cara con nuestra propia sombra, siendo así podemos ser muy emocionales como también desgarradores.
El desenlace, marcado por el asesinato de María y la posterior reclusión de Castel refuerza la idea de una búsqueda constante de sentido y amor. Ante la existencia de una visión distorsionada y egoísta, se espera un destino de vacío y desesperanza. Sábato ofrece una reflexión amarga sobre la naturaleza humana, el aislamiento existencial y los efectos destructivos de la incomprensión y la obsesión. Castel se da cuenta de que su visión limitada y su tendencia a controlar todo lo que le rodea lo han llevado a la ruina emocional y moral. Esta novela plantea la pregunta de si es posible para alguien realmente comprender a otro o si todos estamos destinados a vivir en nuestra propia versión de un “túnel” que nos separa de los demás.
El autor nos invita a reflexionar sobre cómo nuestras propias percepciones y obsesiones pueden distorsionar la realidad y nos advierte del peligro de perder de vista la humanidad de quienes nos rodean, llevándonos a un aislamiento existencial del cual es difícil escapar.
Entonces, tenemos que tener en claro qué es el amor, ya que un verdadero amor no destruye, ni lleva a un vacío emocional. Para finalizar queremos compartir algunas recomendaciones de libros que exploran el amor y su diferenciación con la dependencia emocional, así como las dinámicas de relaciones sanas y las que pueden llegar a ser tóxicas: Te quiero… pero soy feliz sin ti de Jaime Jaramillo; Ya te dije adiós, ahora cómo te olvido y Los límites del amor de Walter Riso.
Referencias
Aesthesis Psicólogos Madrid. (16 de octubre del 2024). ¿Qué es la dependencia emocional? Aesthesis Terapia Psicológica. https://www.psicologosmadridcapital.com/blog/consiste-dependencia-emocional/
Strobbe-Barbat, M., Macedo-Orrego, L. E., & Cruzado, L. (2018). Síndrome de Otelo secundario a tuberculoma cerebral: a propósito de un caso. Revista Colombiana de Psiquiatría, 49(2), 116-120. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.09.001
Dato bibliográfico
Sábato, E. (2018). El túnel. Seix Barral.
Comments