Robar es bueno, ¿nos ayuda a escapar de la realidad? Todo sobre "La ladrona de libros"
- Karla Gonzales Huesa, Miguel Medina Huaman, Alisson Gallardo Briceño
- 11 nov 2024
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 17 nov 2024

La ladrona de libros de Markus Zusak es una novela ambientada en la Alemania nazi de 1939, en la cual se expone la historia de Liesel Meminger, una niña cuya infancia se entrelaza con libros robados, los cuales se convertirían en su refugio en tiempos oscuros. En el 2005 esta novela llegó a ser la quinta y más popular ejemplar del escritor. A causa de ello, en el 2013, la obra fue llevada al cine por Brian Percival, aunque la trama de la película presenta numerosas diferencias con el argumento del libro, la esencia reflexiva es la misma. Uno de los aspectos más fascinantes de la novela es la elección del narrador, siendo la muerte misma (Collantes, 2020). Este, como un narrador presente en todas partes, nos da una perspectiva distinta al compartir las memorias de Liesel, evidenciando la historia del holocausto como un relato oscuro. A medida de que el libro termina, la muerte nos da esperanza. El hecho también de romper la cuarta pared brinda una temática filosófica sobre la frágil vida de un humano. Zusak se inspiró en las experiencias de su padre, originario de Alemania y Austria, quien creció en Europa durante la Segunda Guerra Mundial y le contaron historias sobre sus experiencias en esas épocas. Todas estas anécdotas, que incluían hambruna, bombardeos y la vida difícil para los pobladores bajo el régimen nazi dieron en el blanco para influenciar y crear dicha novela. Por esta razón, La ladrona de libros llegará a ser el tipo de libro que pueda cambiarle la vida, ya que, sin negar la crueldad y lo caótico de la existencia, ofrece una esperanza creíble. Autores como Green (2005) comentan que “es el tipo de libro que puede cambiar tu vida” (como se citó en Miragaya Bacallao, 2020) o influir en ella. Habiendo indicado ello esperamos que la lectura de la novela pueda influenciar en los lectores de manera satisfactoria, lo que evidencia que la literatura puede servir como herramienta de consuelo y resiliencia para afrontar la adversidad y evidenciar la resistencia humana frente a la brutalidad y el sufrimiento.
En primer lugar, Hans Hubermann le dio lo que comúnmente entendemos como “dar una mano” a Liesel. Esta acción —pequeña pero significativa— nos da a entender que Hans es un personaje compasivo. A partir de ello, él brinda su apoyo emocional a Liesel, mostrándonos cómo el miedo y caos en la vida de ella hace que Hans se convierta en una persona refugio: en términos simples representaría un nuevo comienzo. El Manual del sepulturero refleja la ruptura de la inocencia, que es contado por Hans cuando menciona que jamás lo habría sospechado de una niña, que fuera capaz de robar, pero ahí estaba, el negro libro con letras plateadas en posesión de Liesel, lo que marca un momento clave en la vida de nuestra protagonista, ya que expresa su primer acto de rebeldía y simboliza la conexión con los libros. El robo del Manual del sepulturero se interpreta acerca de cómo obtener el control en un mundo que parece haberle quitado todo: su familia, su estabilidad y su seguridad. En un contexto de muerte y pérdida, como el entierro de su hermano, robar el libro de un sepulturero puede leerse como una forma de enfrentarse a la muerte misma, desafiando la tragedia con un acto simbólico de poder y resistencia. Consideramos que el robo no solo es el acto, sino que puede interpretarse como un desarrollo del personaje, siendo Liesel una persona vacía en todo el holocausto y convirtiéndose después en una persona que puede afrontar diferentes adversidades. A pesar de que moralmente el robo es reprobable y poco justificable, en este caso se justifica por la situación particular de la protagonista y su deseo de aprender a leer, lo que transforma este acto en algo positivo y simbólico, más que un acto delictivo. El autor explora de manera efectiva la ironía y el simbolismo en la vida de Liesel Meminger. El hecho de que ella robe un libro titulado Manual del sepulturero durante el holocausto explora la temática como una disonancia. Con esto queremos decir que hay una diferencia entre un objeto simple y un significado profundo.
En primera instancia, el acto delictivo nos evidencia cómo los libros son refugios y fuentes de poder en situaciones catastróficas. Con ello Zusak buscó evidenciar su propósito comunicativo a través de su creación, viendo así el acto de robo como algo positivo y necesario para Liesel. ¿Qué simboliza el robo del Manual del sepulturero en el desarrollo del personaje de Liesel y su relación con los libros a lo largo de la historia? El libro de Markus Zusak plantea interrogantes sobre la moral y el holocausto. Todo en un contexto donde para la protagonista el robo de libros era su distracción para sus problemas. ¿Cómo refleja el descubrimiento del libro negro por parte de Liesel la ironía de su situación y el contraste entre la vida cotidiana y el contexto histórico en el que se encuentra? La ladrona de libros nos invita a reflexionar sobre cómo las cosas insignificantes pueden cambiar algo profundo en las experiencias de la persona y tener un significado en nuestras vidas. Zusak nos lleva a cuestionar sobre el libro como un arma ante la adversidad. Podemos decir que nos enfrentamos a una narrativa que va más allá de lo convencional. Al principio, puede que no se pueda identificar quién es el narrador, pero pronto se revela que es la muerte misma es quien nos está contando la historia. La elección de la muerte es un punto clave para la obra, puesto que este personaje aporta una perspectiva única a la narrativa. La muerte aparece de manera omnipresente e invita a reconocer que es más caro el valor emocional que el monetario, reforzando así nuestra hipótesis de esta niña se refugia en la lectura para soportar la cruel guerra.
Como narradora, la muerte nos menciona, a lo largo de la lectura, que, luego de muchos años aún queda mucho trabajo por hacer. Ante la mera existencia efímera del humano, el sol los remueve y da vida, el humano piensa que lo gobierna, pero la muerte es lo único que persevera ya que este se los lleva. Así es como continúa el ciclo de vida para la humanidad y específicamente para Liesel, quien llega a fallecer. Ella tuvo una vida larga, lejos de Molching y murió en Sidney rodeada de su familia. En sus últimos momentos, recordó a las personas importantes de su vida, como Hans, Rosa Hubermann, su hermano y Rudy, el chico con el cabello color limón. Ese día, el cielo tenía el color azulado más bello que otras tardes. La vida de Liesel, narrado por la muerte, ofrecer temas de memoria, conexiones personales y un contraste entre la adversidad y la paz, ofreciendo una reflexión profunda sobre la vida y la muerte. El final nos trasmite el simbolismo de la obra de Zusak y lo hace de una manera que induce a la reflexión al igual que lo hace la muerte, cuando considera, de manera profunda, sobre su labor eterna de llevarse las almas de cada humano en la tierra. Esto hace observar y conduce a reflexionar en cómo la muerte puede ser el fin y la paz para un nuevo renacer, ante tanto sufrimiento a lo largo de la vida de Liesel. Como consecuencia, algunas preguntas surgen por su propio peso: ¿está idealizada la muerte? La respuesta lo dejamos a criterio de cada lector y, por lo mismo, consideramos que La ladrona de los libros es una invitación directa a enfrentarnos sobre nuestra real mortalidad y lo efímero de la vida.
La ladrona de libros impacta sobre las crudas realidades sin mezquinar una perspectiva importante, la cual es valorar y reconocer que de la crueldad y un holocausto nazi lo último que se pierde es la esperanza. Green (2005), al sostener que este tipo de libro puede cambiarle la vida, habla sobre que los libros con temas sensibles como la guerra nazi pueden ofrecer al lector una perspectiva resiliente. La sola idea de que una novela como La ladrona de libros surgiera de experiencias en la infancia del autor, conlleva que no solo es ficción, sino una realidad para algunas personas bajo esta coyuntura. Definitivamente el final es emotivo, pero también refleja el ambiente opresivo y la tensión que se vivía en la Alemania nazi, además de reflejar la tensión entre la opresión y la resistencia. Luego, menciona que Liesel revisa el buzón todos los días para esperar alguna carta de su madre. En paralelo, Molching y el resto de Alemania se preparan para celebrar el cumpleaños de Hitler con un gran desfile, música y una hoguera. Los nazis están recolectando y destruyendo material asociado con el pasado y con sus enemigos, incluyendo libros y propaganda. Esta festividad opresiva contrasta con el acto de Liesel de robar libros, hecho que simboliza su resistencia frente a la represión cultural.
Consideramos que esta novela critica la opresión y represión del régimen nazi al contrastar la esperanza de Liesel con la brutalidad de la censura y propaganda nazi. Liesel también muestra la resistencia individual frente a la represión cultural y política, que nos ilustra el impacto invasivo del régimen nazi en la vida cotidiana mostrando como se recolectan y destruyen objetos de cultura y propaganda para eliminar cualquier disidencia. Ante estas situaciones, se pueden plantear otras preguntas, tales como las siguientes: ¿qué otros actos de resistencia, tanto grandes como pequeños, pueden surgir en contextos de represión totalitaria? Se trataría de la esperanza y la perseverancia, tal como el caso de Liesel en el cual la perseverancia en la búsqueda de noticias puede ser un acto de resistencia emocional; o también, ¿cómo se manifiestan las formas de resistencia en un régimen opresivo? La respuesta es clara: la perseverancia de Liesel, al seguir revisando el buzón, refleja una forma de resistencia personal frente a la opresión.
Podemos concluir que La ladrona de libros es un libro que nos invita a reflexionar sobre cómo la literatura puede servir como herramienta de consuelo y resiliencia para afrontar la adversidad y evidenciar la resistencia humana frente a la brutalidad y el sufrimiento del holocausto en 1939. La muerte nos ofrece un punto de vista único al recordar nuestra frágil vida como humanos y a considera que la esperanza es un motor importante en cada momento. La representación de la muerte, cansada pero respetuosa, añade una capa de humanidad a su carácter, mientras que la imagen de Liesel rodeada por sus seres queridos y sus recuerdos destaca la importancia de las relaciones humanas y su capacidad para trascender el tiempo. El uso de Rudy y los otros personajes fallecidos para simbolizar la permanencia de los lazos humanos proporciona una nota nostálgica que enfatiza la tristeza y la belleza de la memoria. Zusak también muestra cómo reflota la resiliencia, la que se enfoca en aferrarse a un simple objeto como un libro para poder sobrellevar la triste infancia de nuestra protagonista, Liesel. La selección diversa de personajes en el libro y la temática sensible de la época nos inmersa y nos conmueve, teniendo por seguro una marca en los corazones de los lectores.
Referencias
Collantes, A. (8 de abril del 2020). Lectura para clase: La ladrona de libros. EducaHistoria. https://sabiasquehistoria.wordpress.com/2020/04/08/lectura-para-clase-la-ladrona-de-libros/
Miragaya Bacallao, S. (16 de abril del 2020). La ladrona de libros. Medium. https://medium.com/revista-alma-mater/la-ladrona-de-libros-f056525b1fb5
Dato bibliográfico
García Zusak, M. (2017). La ladrona de libros. De Bolsillo.
Comments