El amor como pretexto para revelar el lado más lóbrego de un ser
- Sheyla Antonio Casimiro, Ángela Carrasco Olivares, Emily Reyna Belleza, Dayanna Yauri Retuerto
- 17 nov 2024
- 9 Min. de lectura

El amor en los tiempos del cólera es la novela literaria probablemente más difícil, pero perfecta, que ha escrito Gabriel García Márquez. Su concepción se basó en una historia romántica literaria y del noviazgo de sus padres, quienes inspiraron en su adolescencia a los personajes de Fermina Daza y Florentino Ariza, lo que creo una trama bastante larga y complicada al mostrar al amor como un tema principal. Según Jáuregui Sarmiento (2024) Gabriel García Márquez es uno de los escritores colombianos más ilustres que ha tenido su época y es reconocido como uno de los narradores más importantes y trascendentes del siglo XX. Además, es uno de los máximos exponentes del Realismo Mágico debido a su estilo literario que muestra la realidad con elementos fantásticos e irreales. García Márquez nació en Colombia, departamento de Magdalena, municipio de Aracataca, el 6 de marzo de 1927, desde muy pequeño estuvo rodeado de los colores del caribe colombiano. Vicencio (2024) menciona que fue un personaje muy polémico debido a sus ideas políticas, lo cual le permitió ganar el Premio Nobel de Literatura en 1982. Desde su infancia, se inclinó por las letras, aunque ingresó a la carrera de Derecho, optó por abandonar la universidad y dedicarse al periodismo. Publicó su primer artículo La tercera resignación en mayo en 1948 bajo la supervisión de Clemente Manuel Zabala como su director de redacción del periódico El Universal. Luego, en 1995 publicó La Hojarasca en cuyo año viajó a Europa, residiendo temporalmente en Ginebra, Roma y París. Después de tres años, regresó a Latinoamérica y se trasladó a Venezuela con el objetivo de reiniciar su labor periodística. Paralelo a su labor académica iba desarrollando su vida sentimental al contraer nupcias con Mercedes Barcha Pardo, producto de ese idilio fueron sus dos hijos: Rodrigo y Gonzalo. En esa etapa, vivió en Cuba, Nueva York y México, lugar donde redactó su guion para la adaptación de El gallo de oro, la película basada en 1964 en la obra literaria conocida por el mismo autor Juan Rulfo. Con su aparición en el ámbito literario, siguió desempeñando su labor como periodista. En 1967 publicó Cien años de soledad, que lograría un triunfo rotundo después de su edición. Una vez posicionado como uno de los escritores más destacados del momento, volvió a Europa para vivir en Barcelona hasta 1974. Así recorrió México, Colombia, Cuba y París, ciudades de su mayor preferencia. En 1990 nació Indira Cato, producto de la relación extramatrimonial que mantuvo con la periodista Susana Cato. La existencia de esta hija, que no llevaría el apellido paterno, ha sido mantenida en secreto por la familia y amigos cercanos de Gabo por respeto a la difunta esposa del escritor (Arancibia, 2022). Durante sus años de trayectoria, ha recibido muchos reconocimientos como el Premio Rómulo Gallegos en 1972 con la novela Cien años de soledad y el Premio Ariel al Mejor Guion Cinematográfico por las películas El presagio en 1974 y El año de la peste en 1980. El 17 de abril del 2014 en la ciudad de México falleció debido a un cáncer linfático, una condición con la que luchó durante más de una década. En la novela El amor en los tiempos de cólera presenta algunos temas como los perjuicios, la obsesión y el suicidio, problemas de inestabilidad emocional que influyen en las características y decisiones de los personajes. Consideramos que estos temas aún persisten en la sociedad y que la terminan degradando y perjudicando. De esta manera, los problemas de inestabilidad emocional pueden ser desarrolladas bajo una idea negativa preconcebida sobre algo o alguien. A continuación, presentaremos argumentos que defienden nuestra postura.
La vida de Don Emilio, un belga denominado el francés, tuvo un impacto en la vida de Jeremiah de Saint-Amour. Luego de su participación en la Primera Guerra Mundial, Don Emilio se transformó en un vendedor de joyería y productor de mesas de juego. Su relación de amistad con los abuelos del autor fue profunda, pero cuya vida terminó de forma dramática con su suicidio a través del uso de cianuro, como lo refirió Sánchez (2014). A partir de la sistematización de la data, se evidencia que García Márquez exploró temas como la muerte, el amor y la memoria en el personaje de Jeremiah, un hombre maduro que iniciaba la vejez, hecho que lo había atormentado gran parte de su vida, pero que también existen evidencias del amor y la pasión que tenía por su amada, por el mar, por su perro y por todo aquello que en verdad apreciaba. La conexión entre él y el objeto de su amor es profunda y está marcada por la desesperación y la aceptación de la pérdida. Parece una exploración intensa sobre la vida y muerte, especialmente desde el punto de vista de Jeremiah. Al decir “nunca seré viejo” brinda una impresión de intentar desafiar el tiempo de una manera única. Sin embargo, en vez de solo desear conservar su vida, insinúa que tiene un plan para terminar con ella a los sesenta años. Esto resulta bastante impactante y demuestra cómo la presión del tiempo y el temor de envejecer pueden influir en una persona. La relación de Jeremiah con su amante es complicada. Ella parece percibir su decisión como algo valiente, como si estuviera combatiendo contra el tiempo, mientras que él tiene una visión más oscura y resignada sobre su destino. Es interesante ver cómo ella conoce todos los detalles de su decisión, lo que muestra que hay una conexión profunda entre ellos, pero también existe un tipo de dolor compartido. Además, creemos que es lamentable el hecho de estar determinado a querer quitarse la vida a cierta edad como lo hizo Jeremiah de Saint-Amour; sin embargo, podemos ser empáticos con aquellas personas que por ciertos motivos toman esa decisión por sobre lo que implica la vejez. De cierta manera puede ser angustioso, desesperante y hasta trágico por el hecho de que en esta última etapa el ser humano se deteriora alejando o destruyendo la imagen ideal que podemos tener de nosotros mismos sin mencionar otros diversos temas de causalidad que conlleva la vejez, pero que, a pesar de ello, consideramos que es importante adoptar una postura fuerte y positiva al momento de enfrentar la edad avanzada. Algunos artículos científicos como “Factores de riesgo suicida en el anciano” (Pérez, 2012) y “Suicidio en el adulto mayor” (Ribot Reyes et al., 2012) mencionan que la conducta suicida en ancianos tiene rasgos distintivos y señalan que el principal factor de riesgo lo constituye la depresión, trastorno por lo que pudo haber estado pasando Jeremiah, aunque eso no lo podemos afirmar. En tal sentido, se reflexiona sobre cómo enfrentamos el paso del tiempo y nuestras propias decisiones sobre la vida y la muerte. Además de la relación entre los personajes se muestra cómo el amor puede ser tanto un refugio como una fuente de dolor ante la pérdida inminente de Jeremiah. A partir de ello, puede vislumbrarse las siguientes interrogantes: ¿por qué Jeremiah eligió quitarse la vida en lugar de enfrentarse a la vejez?, ¿existirán otras formas de lidiar con el paso del tiempo y la desesperación? Nos preguntamos si realmente pensaba que su decisión era la única salida. Además, ¿cómo se sentirá su pareja al saber que tiene una fecha de caducidad, ¿no sería una carga emocional para ella?
Aparece también Florentino Ariza, hijo de Transito Ariza, trabajador de la Compañía Fluvial del Caribe y amante de las lecturas y poemas románticas. Pasó más de 50 años enamorado de Fermina Daza, quien fue su primer amor y a quien dejó porque sus padres la obligaron a contraer matrimonio con Juvenal Urbino, lo cual hizo que dependiera en todo momento de Fermina llevándolo a una obsesión hacia ella, mostrando comportamiento de un hombre enloquecido de amor. Desde una perspectiva psicológica, Florentino presenta una obsesión amorosa que lo lleva a buscar el apoyo en una persona externa para cubrir sus necesidades para evitar temores y miedos. Para Gutierrez (2024) la obsesión es como el trastorno psicológico en el que una persona con características de personalidad muy específicas desarrolla dependencia sentimental o emocional de manera inconsciente e ininterrumpida hacia otra persona; por otra parte, según Eschaeffer (2012), la obsesión es un esfuerzo por obtener el control de nuestras vidas y que. al hacerlo, nos descontrolamos al otorgarle poder personal a alguien diferente a nosotros. Dichos conceptos se relacionan con el carácter de Florentino puesto que él siempre pensó en Fermina idealizándola a tal punto de jurarle amor eterno. En otras palabras, se puede describir el comportamiento de Florentino Ariza hacia Fermina Daza como un trastorno obsesivo —o también llamado “limerencia”—debido que nos detalla en la novela comportamientos de un hombre enloquecido de amor. Al mencionarnos que Florentino estuvo enamorado de Fermina por más de 50 años nos da a entender la necesidad que tenía de estar cerca de ella y ser subordinado por ella. A través del comportamiento del personaje Florentino podemos identificar que el autor nos muestra el amor, pero en otra versión, como un sentimiento auténtico e intenso que provoca infinita felicidad donde el centro de atención de Florentino gira en torno de Fermina provocando comportamientos desenfrenados. Además, se podría decir que García Márquez utiliza con precisión los recursos literarios y poéticos para reflejar su obsesión amorosa o que solo lo utiliza como cualidades del personaje. Por consiguiente, consideramos que la forma en que García Márquez retrata la obsesión en El amor en tiempos de cólera es impresionante. Si tomamos como base las características del amor de acuerdo con Baumeister y Wotman (1992) el amor puede resultar extremadamente doloroso y devastar la autoestima de quien no puede manejarlo y, por supuesto, también de quien no es correspondido. Es posible que surjan emociones tales como ira, incomodidad, sensaciones de impotencia o culpa por no poder corresponder. Por su parte, Howard (2007) menciona un sentimiento de estar incompleto, que ocasiona vacío, desesperación, tristeza, pérdida y que el método para rectificar esto es la vinculación con alguien más allá de uno mismo, por lo que podemos sostener que Florentino estaba obsesionado con Fermina. Para él tener a Fermina cerca era como un amor platónico, idealizado e inalcanzable, algo que escapaba de sus manos. De esta manera, la novela de García Márquez plantea interrogantes sobre la naturaleza del amor, tales como ¿cuál es el límite entre el amor y la obsesión? ¿Cómo identificamos esa diferencia? ¿Florentino estaba enamorado de Fermina? ¿Puede definirse la historia de Florentino como una historia de amor verdadero? El amor en los tiempos de cólera invita a reflexionar sobre la necesidad afectiva que muchas veces se vuelve una obsesión, cambiando la personalidad y comportamientos que a la vista de los demás es insoportable.
Se evidencia la emoción intensa de Florentino Ariza por la pérdida de su amada al enterarse de su unión con alguien considerado mejor prospecto que él. Envuelto en una depresión y desesperación por el amor no correspondido, decide evadir su dolor; por ello, y por influencia de su madre, acepta el empleo en “la ciudad de la perdición”, metáfora que utiliza el autor para referirse a evitar su realidad, ya que Fermina Daza se casará con otro hombre, un médico de prestigio y fortuna. La noticia afecta su salud física y emocionalmente, presentando problemas fónicos como la afasia y la inapetencia, pasando las noches sin consuelo y en constante sollozo. Su prima se convierte en un pilar de apoyo al brindarle consuelo. Tránsito Ariza conversara con don León XLL Loayza y a partir de allí ella cree conveniente que su hijo vaya a trabajar al puerto de Magdalena, dejando su ciudad y la imposibilidad de comunicación con alguien cercano, que le pueda dar noticias sobre Fermina y de su matrimonio. Desde nuestra perspectiva resalta la complejidad de las emociones humanas, la importancia del apoyo familiar en los momentos difíciles y también la lucha interna de Florentino para encontrar una forma de superar su desamor y reconstruir su vida. Esto es un ejemplo poderoso de cómo el amor puede transformarse en dolor y cómo se puede restablecer y continuar con su vida a pesar de las adversidades. Por tanto, se aborda de forma lírica emociones profundas tales como el dolor y la desesperación en Florentino Ariza, un personaje real y fácilmente compatible con cualquier lector de un ambiente emocional intenso, aunque de carácter pesimista pero siempre emotivo.
Para finalizar, los problemas de inestabilidad emocional en la sociedad tales como el suicidio, la obsesión y los prejuicios presentados en el libro El amor en los tiempos del cólera siguen siendo frecuentes en la vida cotidiana actual de cualquier individuo. El suicidio es una tragedia que afecta a millones de personas en todo el mundo. Cierto sector de la población de jóvenes y ancianos presentan inestabilidad emocional y, sin saberlo y sin obtener la ayuda necesaria, recurren a este accionar como alternativa a sus problemas. Además de ello, la sociedad aún presenta conductas prejuiciosas que puede llevar a la exclusión, discriminación y violencia, sin mencionar la obsesión de que puede llegar a ser destructiva en la vida de la persona que no logre superar el problema. Finalmente, más allá de juzgar, exhortamos a que la sociedad deba de aprender a tener empatía para así ayudarnos en conjunto a superar estas dificultades. Tenga en cuenta de que podría ser usted, alguien de su familia o incluso un amigo que pueda estar pasando por estas situaciones.
Referencias
Arancibia, M. (19 de enero del 2022). Gabriel García Márquez tuvo una hija con la periodista mexicana Susana Cato. Periodistas en Español. https://periodistas-es.com/gabriel-garcia-marquez-tuvo-una-hija-con-la-periodista-mexicana-susana-cato-156829
Bauneuster , R. F. & Wotman, S. R. (1992). Breaking hearts: The two sides of unrequited love. Guilford.
Eschaeffer, B. (2012). ¿Es amor o es adicción? Editorial Grupo Patria Cultural.
Gutierrez, J. (2024). ¿Qué es la obsesión amorosa? Tu Significado https://tusignificado.com/psicologia/obsesion-amorosa
Howard, M. (2007). Cómo romper con su adicción a una persona. Ediciones Obelisco.
Jáuregui Sarmiento, D. (10 de octubre del 2024). Gabriel García Márquez: vida y obra del maestro del Realismo Mágico. Señal Colombia. https://www.senalcolombia.tv/cultura/gabriel-garcia-marquez-realismo-magico-obra-biografia
Pérez Barrero, S. A. (2012). Factores de riesgo suicida en el anciano. Ciência & Saúde Coletiva, 17(8), 2011-2016. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000800012
Ribot Reyes, V. de la C., Alfonso Romero Arteaga, M. E., & Ramos, M., González Castillo, A. (2012). Suicidio en el adulto mayor. Revista Habanera de Ciencias Médicas. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2012000500017
Sánchez Torres, F. (30 de abril del 2014). El amor en los tiempos del cólera, una mirada desde la medicina. Universidad Central. https://www.ucentral.edu.co/noticentral/amor-tiempos-del-colera-mirada-desde-medicina
Vicencio, M. (13 de julio del 2024). Gabriel García Márquez: biografía, libros y frases. Vogue México y Latinoamericana. https://www.vogue.mx/articulo/gabriel-garcia-marquez-biografia
Dato bibliográfico
García Márquez, G. (2019). El amor en los tiempos del cólera. Random House.
Comments